El Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca homenajea a la escritora salmantina Carmen Martín Gaite en la exposición “Caperucita en Manhattan y otros cuentos de Carmen Martín Gaite”, que se podrá visitar en el Centro Internacional del Español (CIE) hasta el 19 de diciembre.
La muestra está compuesta por dos instalaciones inmersivas producidas por el Servicio de Actividades Culturales de la USAL, con la participación de varios estudiantes de las titulaciones de Bellas Artes, Sociología y Comunicación Audiovisual y del Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte. “El resultado es un relato coral con el que la obra de la escritora salmantina se sitúa en un territorio intersticial entre la literatura expandida, las artes visuales y el arte sonoro”, según destacó el director del Servicio de Actividades Culturales, Javier Panera.
Las instalaciones, ubicadas estratégicamente a ambos lados de la cámara acorazada en la cual se custodia el Archivo Carmen Martin Gaite, tienen como punto de partida dos libros interconectados por sendas estancias de la autora en “la ciudad en la que los sueños son tan reales como los edificios que lo rodean”: Visión de Nueva York, realizado en 1980/81 -aunque publicado de modo póstumo en 2005- y Caperucita en Manhattan, publicado en 1990, en los dos casos por Editorial Siruela.
No es extraño que estos dos libros sigan suscitado el interés de las jóvenes generaciones, pues en ellos apreciamos -en el fondo y en la forma- la faceta más lúdica y experimental de la escritora salmantina y, al mismo tiempo, su condición de “rebelde interior con una vida trágica», tal y como la define su biógrafo José Teruel.
Ambas publicaciones son, así mismo, “un reflejo de su capacidad para transgredir los límites de los géneros literarios y traspasar las fronteras entre lo real y lo onírico, lo cotidiano y lo fantástico… Con ello, nos gustaría romper con el tópico de que Carmen Martín Gaite es una escritora realista y costumbrista… y mostrarla como una “autora total”, con la capacidad de filosofar a partir de la fábula y fabular a partir de la filosofía, tal y como indicó el comisario de la exposición Luis Barrio.
Instalaciones
Visión de Nueva York. Audioscape # 7 es un monumental montaje escenográfico confeccionado a partir de ampliaciones de ocho de los más de ochenta collages sobre papel realizados -a modo de singular diario- por Carmen Martín Gaite entre septiembre de 1980 y enero de 1981, durante su estancia como profesora en el Barnard College (Columbia University).
En ellos se combinan imágenes arquetípicas de la iconosfera urbana neoyorquina (rascacielos, publicidad, la Estatua de la Libertad, iconos del cine, la música y las artes plásticas…) con anotaciones personales, microrrelatos e imágenes de la vida cotidiana de la escritora. La instalación se articula mediante un “collage sonoro” confeccionado por Alejandro P. Pascual y Miguel Ramos con grabaciones tomadas en los cinco distritos de Nueva York, que luego han sido remezcladas electrónicamente e invitan a ver “y oír” los collages sobre papel de la escritora desde una nueva perspectiva.
¡MIRANFÚ! y otras farfanías sonoras es la otra instalación basada en el “cuento de hadas contemporáneo”, que Carmen Martín Gaite camufló bajo el título Caperucita en Manhattan, como terapia y refugio ante la soledad y el duelo por la pérdida de su hija, el relato literario se ha destilado elípticamente a través de los trece dibujos realizados por la propia escritora para ilustrar cada capítulo; aunque ahora, se presentan amplificados muralmente en un formato próximo al grafiti, acompañados por fragmentos textuales y un inquietante audio-poema compuesto por Elena P. Cuesta y Guillermo Coni Molina, en el que las “farfanías” de Sara Allen, se enuncian como un sortilegio entre sutiles notas de piano que se disuelven en el espacio como lágrimas en la lluvia…
Las dos instalaciones se complementan con una selección de materiales de archivo dispuestos en vitrinas que reúnen desde los primeros cuentos ilustrados por la autora en su infancia hasta collages, fotomontajes e ilustraciones para portadas de libros y textos editados en diferentes fases de su trayectoria, que demuestran que el “pensamiento en imágenes” fue una de las señas de identidad de su trabajo literario.
Fuente: Sala de Prensa USAL
© 2025 Todos los derechos reservados – gaite@usal.es
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.