2025 tiene un nombre propio, el de la escritora salmantina Carmen Martín Gaite, una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XXI, una escritora «deslumbrante», en palabras del consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, enla presentación este jueves en Salamanca de la programación de las actividades con motivo del centenario de su nacimiento.
Un acto en el que ha estado acompañado del rector de la USAL, Juan Manuel Corchado; el director de la Biblioteca Nacional de España, Óscar Arroyo, y el concejal de Educación, Luis Sánchez; y que ha tenido lugar en el Centro Internacional del Español (CIEUSAL), ubicado en la Plaza de los Bandos, donde nació la escritora y donde, gracias a la colaboración entre la Universidad de Salamanca y la Junta de Castilla y León, se custodia su legado desde hace algo más de un año. Un legado que fue digitalizado e incorporado, con el nombre Archivo Carmen Martín Gaite, a la Biblioteca Digital de Castilla y León, facilitando así el acceso a su obra por parte de lectores e investigadores.
Santonja ha recordado que «transcurrido un cuarto de siglo desde su muerte, Carmen Martín Gaite destaca por la atención que sigue despertando entre lectores de todas las edades y también en el ámbito académico, tanto en España, como más allá de nuestras fronteras y, de un modo muy especial, en las universidades estadounidenses. Fue una de las escritoras más deslumbrantes en lengua española de la segunda mitad del siglo XX».
Asimismo, ha recordado que fue reconocida en 1957 con el Premio Nadal, por ‘Entre visillos’; en 1978, fue galardonada con el Premio Nacional de Narrativa por ‘El cuarto de atrás’, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, y obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras en 1991 y el Premio Nacional de Literatura en 1994 por el conjunto de su obra y «todo ello sin perder nunca de vista esta tierra, su querida ciudad natal».
El objetivo de la programación que conmemora el nacimiento de la escritora es que «contribuya a un mayor y mejor conocimiento de la autora, tanto en su faceta literaria e intelectual, como en un ámbito más personal, lo que ayudará a valorar la envergadura y actualidad de la obra de una escritora que es ya un clásico contemporáneo».